Community Manager Educativo

Viñeta: Figura del Community Manager Educativo
Para finalizar esta primera unidad del MOOC, te proponemos diseñar una viñeta que nos sirva de resumen visual de cuales son las habilidades más deseables en la persona que asuma las funciones de la figura del Community Manager Educativo en nuestra organización.
A partir de la revisión que hemos realizado con anterioridad sobre la figura del Community Manager, selecciona atributos que, a tu parecer, mejor describan las cualidades de un buen Community Manager para el ámbito educativo. A modo de ejemplo, os presentamos:
Para realizarla, os recomendamos varias herramientas en la pestaña “Recursos de ayuda”.
Una vez conocidas las principales habilidades deseables en la persona a seleccionar como Community Manager Educativo y debatido sobre la necesidad del mismo, es momento de plasmar tu reflexión personal y darla a conocer de manera pública.
Resultado de imagen de COMMUNITY MANAGER EDUCATIVOPara completar el reto, te pedimos que publiques una entrada en tu portfolio en la que hagas una reflexión sobre la figura del Community Manager en educación, siendo además interesante la contextualización a tu organización educativa junto a la viñeta generada. Puedes, además, compartir en Twitter a través del hashtag#EduCMooc y/o en el grupo del MOOC en Facebook.
Reserva la viñeta que generes y publiques en tu portfolio, para compartirla en las redes, con el resto de compañeros, en el marco del Evento en Directo “TwitterChat” de esta Unidad, que tendrá lugar el lunes, 1 de mayo, a las 20:00h (UTC+2) (más información en la pestaña "Eventos en Directo").
El Community Manager de mi organización educativa
Imagen relacionadaEn esta actividad te proponemos participar en un debate abierto en el grupo del MOOC en Facebook sobre la figura del Community Manager en educación. Queremos que cada uno de vosotros lleve al contexto de su organización educativa la necesidad (o no) de un responsable de medios sociales y que podáis definir el perfil de la persona a seleccionar en vuestra organización educativa.
 Aunque el debate está abierto a vuestras propuestas y reflexiones, nos gustaría que se centrara en las dos cuestiones ya planteadas:
  • ¿Es necesario un responsable de medios sociales en mi organización educativa?
SIN LUGAR A DUDAS, SÍ.

Es la persona encargada de sostener y defender las acciones del centro educativo, con sus clientes: los alumnos, las familias de los alumnos, los proveedores y sobre todo los futuros alumnos.

Con estas funciones básicas:

1. Crear contenido 

¿Como? 

Creando el blog del centro.

En este blog se escribiran todas las actividades que se hacen en el centro. Actividades Extraescolares, Extracurrilulares (festivales, exposiciones, concursos, etc) Se documentará con fotos y se mostrará a las familias de los alumnos de lo que sus hijos hacen en el centro. Pero tambien servirá a los futuros alumnos ver lo que podrán hacer. Por ejemplo hay un grupo de teatro, una coral, una banda de musica, etc.

2. Direccionar esa información hacia las redes sociales. 

Hay que tener en cuenta que aparecen y desaparecen las redes sociales, y que nadie tiene tiempo para estar en todas. Sobre todo porque estamos hablando de una actividad que se deberá realizar en las horas complementarias de algún profesor, sino puede ser el jefe de estudios o el director. Pero siempre debe de tratarse de un profesor que conociera perfectamente el funcionamiento del centro y lo que se puede o no compartir en las redes sociales. Aunque existan muchas redes sociales, hay que intentar estar en todas: al menos en las principales: twitter, facebook, tuenti, google+, instagram, pinterest, etc. 

Cada red es susceptible de compartir un contenido diferente, y como tal se tiene que trabajar de una manera diferente, ya que el publico (en teoria nuestros clientes actuales o futuros) son distintos.

Resultado de imagen de COMMUNITY MANAGER EDUCATIVO


3. Analizar la información que nos viene de las redes sociales. 

Es quizá lo más importante, saber quien nos ve, quien nos escucha, que les gusta, eso nos permitirá crear estrategias para llegar a más público o al menos hacerles participes de las estrategias que hayamos decidido.

4. Por ultimo seria comunicarnos con los clientes, hay mucha gente que utiliza el anonimato de las redes sociales para hacer críticas de nuestro centro educativo. 

El CM debe contestar siempre a esos comentarios, e intentar modificar una crítica en un comentario positivo. 

Hay que impedir una crisis de reputación.

Un centro educativo es muy susceptible a una crisis de reputación, en el momento en que alguien cuelga..algo como y eso me lo ha dicho un profesor del centro (por supuesto sin nombre claro) ya empieza todo a subir... a extenderse y a veces es muy muy muy difícil parar los rumores.


Resultado de imagen de COMMUNITY MANAGER EDUCATIVOREFLEXIÓN

La escuela no puede quedar afuera de este movimiento cultural que ha afectado la comunicación entre las personas tan rápida e intensamente. Hemos visto que el fenómeno de las redes sociales ya es una capa social inherente a todos. La educación podría beneficiarse del poder de atracción de las redes sociales. El ámbito educativo debería actuar como una ventana abierta al mundo al que se van a enfrentar los alumnos, por eso debe incluir en las prácticas el desarrollo de habilidades con nuevas tecnologías para el uso crítico y responsable.
El uso de las redes sociales en la enseñanza favorece la motivación para el aprendizaje, en niños, adolescentes o adultos, incrementa el interés de los alumnos por la parte más formal del aprendizaje. No podemos dejar de lado lo que comentó Roberto Aparici: “No podemos predecir cuál es el futuro de las redes sociales en los próximos años, pero hay dos características, al menos, que van a incrementarse: la participación y la conectividad de los usuarios en las diferentes redes”.
Uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir el espacio educativo y adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos. Las redes sociales, que constituyen una de las herramientas más representativas de la Web 2.0, no deben ser obviadas para su estudio, ya que su arraigo y fascinación en los alumnos son una posibilidad didáctica enorme, puesto que el eje de todas ellas se adscribe a la interacción y capacidad de responder y comunicar con rapidez y elocuencia (Artero, 2011).

Para que las redes puedan convertirse en parte de la transformación educativa, es importante resaltar que el docente tiene un papel significativo, puesto que participa en el proceso de generar conocimientos junto con el estudiante de forma construida y compartida; a partir de esto, se entiende que los procesos centrales del aprendizaje son la organización y comprensión del material informativo, ya que el aprendizaje es el resultado de la interpretación.
Resultado de imagen de COMMUNITY MANAGER EDUCATIVO



Los beneficios en el uso de las redes sociales en educación, son:

• Que permiten centralizar en un único sitio todas las actividades docentes, profesores y alumnos de un centro educativo. 
• Que aumentan el sentimiento de comunidad educativa para alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales. 
• Que mejoran el ambiente de trabajo al permitir al alumno crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación. 
• Que aumentan la fluidez y sencillez la comunicación entre profesorado y alumnado. 
• Que incrementan la eficacia del uso práctico de las TIC, al actuar la red como un medio de aglutinación de personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
 • Que facilitan la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etc.) mediante la creación de los grupos apropiados.
Resultado de imagen de COMMUNITY MANAGER EDUCATIVO • Que favorecen el aprendizaje del comportamiento social básico por parte del alumnado: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etc.
 

Imagen relacionadaLa inmersión de los colegios en la sociedad de la información es un proceso irreversible que conlleva la necesidad de la modificación o adaptación del rol que siempre han desempeñado en la sociedad tradicional y la asunción de manera natural de las nuevas figuras profesionales que se van desarrollando en las empresas para dar respuesta a las necesidades de una sociedad conectada. Si a ellos añadimos que los colegios son redes sociales en si mismos, incluso antes de la llegada de Internet, nos encontramos que una situación un tanto paradójica ya que no sería descabellado decir que hace escasos 10 años , todos los colegios disponían de uno o varios community analógicos y a día de hoy apenas contamos con un porcentaje residual de centros educativos que han decidido constituir la figura del CM para el ecosistema digital. Aunque pueda parecer una conclusión severa, esta reflexión nos sitúa ya en un escenario de autogeneración de brecha digital con sus alumnos.
Los menores viven , piensan y se relacionan en digital, tanto desde el punto de vista psicológico como emocional, social y por qué no, educativo. Y en el desarrollo de su identidad red, las redes sociales en su concepto más amplio, desempeñan un papel fundamental. La responsabilidad de un colegio es enseñar y educar, pero no solo desde el punto de vista cuantitativo de valoración de adquisición de conocimientos sino, y por supuesto, desde la educación en valores.

 El Responsable de las Redes Sociales debe contar con las siguientes Herramientas:

 
Internet ilimitado. No puedes escatimar en esto por favor!! Tiene que estar las 24 hrs. y los 7 días de la semana con internet, esté donde esté. Mínimo 3 MB.Computadora. Indispensable para su trabajo de redacción, edición y gestión en general de contenidos, imágenes y reportes.Smartphone. Como dije antes, debe estar conectado todo el tiempo. Un smartphone que tenga buena cámara y excelente servicio de datos/internet. Mínimo con un plan de 3GB.Línea telefónica. Indispensable para poder localizar a cualquier persona en la empresa y para que ésta lo pueda localizar para mantenerlo informado de lo que se requiera publicar.Software. Lo normal para empezar: Word, Excel, Power Point. Mínimo el Photoshop Elements para la edición de fotografías y otro para la edición de video: Movie Maker o para Mac el iMovie. Para hacer edición de audio puedes necesitar Audacity.Video HD. Una cámara de video en HD cómoda y pequeña para poder grabar eventos o momentos importantes para publicar. Te recomiendo la Flip.Diccionario. Indispensable tener siempre cerca uno para no equivocarse NUNCA en las publicaciones.Plataforma de Gestión. Yo te recomiendo HootSuite en la que puedes organizar todas tus redes sociales, listas de seguidores, programar envíos y dar seguimiento a tu comunidad. La versión gratuita es completa, pero te recomiendo la de pago que solo es de 10 dólares mensuales.Aplicaciones de Medición. Muy importante que midas tus esfuerzos en redes sociales de forma sistemática, existen muchas aplicaciones que te pueden ayudar a esto, y cada una te ayudará a medir deferentes cosas: reputación, alcance, conexión, tráfico, palabras clave, etc. Ya haremos otro post de esto únicamente ya que puede ser muy extenso. Las de ley son: Google Analytics y HootSuite.Aplicaciones en Redes Sociales. Optimizar las redes sociales en las que te encuentres será parte importante de la estrategia, para ello tendrás que integrar a cada red aplicaciones que hagan más atractivo tu espacio para tus seguidores. Muchas son gratuitas: involver

  • Aplicaciones de Monitoreo. Estas son exclusivamente para saber qué sucede en la red que tenga que ver con tu marca, de qué se habla y cómo se habla. Las herramientas que recomiendo son: Google Alerts y Socialmention.Resultado de imagen de COMMUNITY MANAGER EDUCATIVO
¿Cómo debe ser el perfil de la persona a seleccionar en mi organización educativa?.

Debe conocer:

La ley orgánica de protección de datos ( LOPD) en cuanto reguladora la gestión y tratamiento de imágenes , vídeos y archivos digitales con información de alumnos, padres y profesores en entornos públicos y privados.

La Ley de Servicios de la Sociedad de la Información ( LSSICE) en cuanto norma que regula y vertebra webs, blogs, y sites con finalidad comercial.

La Ley de Propiedad Intelectual en relación a los derechos de autor con especial atención al mundo educativo.

La LOMCE y resto de normas concordantes.

Resultado de imagen de COMMUNITY MANAGER EDUCATIVO


En los colegios y centros educativos, un Community Manager se encarga de representar los intereses del colegio. 

Actualizan constantemente la página web del colegio, el blog, el canal de Youtube ( hoy es la “nueva tele”), promueve organiza eventos, actualiza y publica noticias del colegio a través de las redes sociales, entre otras funciones. Todo ello, y más, para establecer relaciones con otras personas y hacer visible, destacable y accesible el centro educativo a todos. Padres, profesores y alumnos tienen un sentimiento de pertenencia porque un Community Manager les hace partícipes de todo cuanto ofrece el centro en lo que a la educación de los alumnos se refiere. Todo esto que realiza el Community, a su vez, es publicado por todos y está en boca de todos,  impulsando así, el marketing del centro educativo.

Resultado de imagen de COMMUNITY MANAGER EDUCATIVO
Y el  Community Manager educativo:


Da a conocer el trabajo que se realiza en el colegio. Hacemos muchas cosas y muy buenas pero no siempre sabemos vender todo el trabajo que realizamos.

Sé profesional, aprovechando al máximo tus capacidades y ponlas al servicio de la escuela a través de los canales sociales.

Hay que ser objetivo para que los demás encuentren en tus canales sociales el valor del trabajo realizado y no una prueba de ‘egocentrismo‘ hacia tu organización.

Intenta comunicar con humildad y con moderación. El spam en las redes sociales consigue en los lectores el efecto inverso al que pretendemos para mostrar nuestra escuela hacia el cibermundo.

Diferencia entre tu cuenta persona y corporativa utilizando las herramientas oportunas que te ayuden a gestionar tanto las cuentas personales como los canales corporativos. ‘Meter la pata’ puede ser muy grave…

Cuidado con la ortografía, ya que da muy mala imagen. Hay ciertos aspectos que pueden chocar a tus seguidores

Organiza y plantea tus objetivos dentro del Plan TIC y Plan de Comunicación Social que pueda disponer el centro… no publiques por publicar…

Manejar las TIC.

Lector afanado, crítico positivo, generoso, y respetuoso con la organización global del trabajo en el centro educativo.

Resultado de imagen de COMMUNITY MANAGER EDUCATIVO
Para suscitar algo más de debate os dejamos enlace a diversas reflexiones sobre el Community Manager Educativo:

INED21: Community manager educativo.

Colegios y Marketing: El community manager en los colegios.

Instituto para la competencia digital: Community manager en los centros escolares.

Peleando con las TIC: Community manager educativo.


Referencias 

Alcántara-López, R. (2012): La Comunicación como herramienta clave del Community Manager. 

Revista de Comunicación Vivat Academia. Número especial, 1405-1416. Aerco, Territorio Creativo (2009). 

La Función del Community Manager. Cómo las empresas están organizándose para crear y hacer crecer sus comunidades, AERCO, Territorio Creativo.

Castelló Martínez, A. (2010): “La orientación empresarial hacia el cliente en la Web 2.0”, en Miguel Hernández Communication Journal 1, España, Mayo: http://mhcj.es/2010/05/12/castello/ Castelló Martínez, A. (2010): “Una nueva figura profesional: el Community Manager”.

 Pangea: revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación, ISSN 2172-3168, Nº. 1, 74-97. 

Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. Recuperado el 11 de agosto de 2011, de http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html Castells, M. (2008). 

La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1, La sociedad red. Madrid: Alianza. Goldsmith, R.; Horowitz, D.(2009). Measuring Motivations for Online Opinion Seeking . Resultado de imagen de COMMUNITY MANAGER EDUCATIVO
Journal of Interactive Advertising Vol. 6, (2) 1-12. Kotler, P.; Jain, D.; Maesincee, S. (2002). 

El marketing se mueve. Editorial Paidós, 19-57. Malone, T.; Laubacher, R.; Dellarocas, C. (2009). 

Harnessing Crowds: Mapping the Genome of Collective Intelligence. Massachusetts Institute of Technology, (01) 1-20. 
Martínez-Priego, C. (2012). 
Quiero ser Community Manager. Editorial ESIC, 33-236. IKASNABAR 2013 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY 372 O'Reilly, T. (2007): What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. 
Resultado de imagen de COMMUNITY MANAGER EDUCATIVO
International Journal of Digital Economics ,Vol. 65, 17-37. Rodríguez Fernádez, O. (2011). “Conviértete en Experto en Social Media, Community Manager” Editorial Anaya (71-104). 

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. http://es.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-eradigital Wroten, Christie (2013) 6 tips for using Social Media to stay up-to-date on the latest e-Learning News and e-Learning Trends [Consultado: 25/V/2013] Zed Digital, Agencia de Medios Digitales. 
Estudio “Panorama Digital Marzo 2013”. Fuente: EIAA 

(European Interactive Advertising Association).

 Mediascope Europe.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Unidad 3. Redes Sociales > Retos

Herramientas - Reto- Community Manager Educativo (1ª edición)!

Unidad 5. Plan de comunicación > Reto > Vídeo